Menos desempleo

* Se sumaron al trabajo 5 millones de personas
* Pero qué podemos decir de la calidad del empleo

Francisco Gómez Maza / Análisis a fondo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El empleo –y justamente pagado– es el síntoma del éxito o el fracaso de una economía.

Si la economía no los crea, y justamente remunerados, es una economía fracasada, fallida.

Pero la economía mexicana sí los está creando, nomás que la remuneración no pareciera justa. No eleva los niveles de vida de los trabajadores. Se nota a leguas, como dicen los campesinos. Cuándo van a poder vivir en paz, con serenidad, sin angustias, sin miedo los trabajadores. Y ya no se diga más de los que no tienen que tomar un transporte para ir a su puesto de trabajo porque no tienen trabajo ni expectativas de encontrarlo.

Baja el desempleo, pero la pregunta es ¿el empleo que se ha creado es justamente remunerado? ¿Permite satisfacer todas las necesidades del trabajador y su familia? ¿Pueden los trabajadores ahorrar para una pensión para su vejez? ¿Pueden ir a vacacionar con la familia y todo por lo menos una vez al año, como se acostumbra en las economías avanzadas?

Son interrogantes que, lamentablemente, tienen respuestas insatisfactorias. Y la sociedad mexicana continúa en la sombra del subdesarrollo, de país tercermundista. Soñando que un día podrá aspirar a una vida menos inhumana.

Qué desgraciada es una sociedad que no puede otorgar humano nivel de vida a sus miembros. A todos sus miembros, porque hay un reducidísimo grupo en el que está concentrada la riqueza material. Y no es que la riqueza material sea la medida de la felicidad, pero ayuda a crear medios como los libros, los museos, las ciencias y las artes, el buen teatro, el buen cine y todas las manifestaciones del espíritu.

Efectivamente, durante el trimestre julio-septiembre del año (2021) la población económicamente activa (PEA) del país llegó a 58.3 millones de personas, cifra superior en 4.7 millones respecto del tercer trimestre de un año antes. La PEA representó 59.4% de la población de 15 años y más. INEGI dixit.

En el trimestre mencionado, 55.8 millones de personas se encontraban ocupadas, lo que implicó un incremento de 5 millones de personas frente a las de igual trimestre de 2020, concentrándose esta alza en el comercio con 1.3 millones más de ocupados, en restaurantes y servicios de alojamiento con 938 mil, en servicios profesionales, financieros y corporativos 663 mil, servicios diversos 618 mil y en la industria manufacturera con 490 mil personas más.

Las personas ocupadas en micronegocios aumentaron en 2.7 millones, en los pequeños establecimientos en 793 mil y en los grandes establecimientos en 380 mil.

En el lado oscuro, en el mismo trimestre, la población subocupada se ubicó en 7.2 millones de personas y representó una tasa de 12.9% de la población ocupada, porcentaje inferior al 16.9% del tercer trimestre de 2020.

Para el trimestre mencionado, la población desocupada se situó en 2.5 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 4.2% de la PEA, tasa menor que la de 5.2% obtenida en igual periodo de un año antes.

Por entidad federativa, reportaron las tasas más altas de informalidad laboral Oaxaca con 80.7%, seguida de Guerrero con 78.2% y Chiapas con 78%; en cambio, Coahuila de Zaragoza con 36%, Baja California Sur 36.7% y Nuevo León con 37.1% registraron las tasas más bajas durante el tercer trimestre de 2021.

Las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron Ciudad del Carmen (Campeche) con 31.5%, Coatzacoalcos (Veracruz) 26.5%, Morelia (Michoacán) 24.5% y, La Paz (Baja California Sur) y Tlaxcala (Tlaxcala) con 21.7% cada una; por su parte, Tijuana (Baja California) con 3.6%, Durango (Durango) 4.5% y Cuernavaca (Morelos) con 5% mostraron las tasas más pequeñas en el periodo en cuestión.

En el trimestre julio-septiembre de 2021 la tasa de desocupación se redujo en 0.2 puntos porcentuales frente a la del trimestre inmediato anterior.

Habrá que sugerirles a los estrategas de la 4T que inventen formas imaginativas para que los trabajadores mexicanos salgan ya de la angustia que produce el no disponer de medios para crecer material y espiritualmente, como seres humanos.

 

 

Urgente aumentar los mínimos

* La inflación acabó con el poder de compra de los trabajadores
* Se esperaba que el INPC creciera 6%, pero ya subió al 7.5%

Francisco Gómez Maza / Análisis a fondo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La inflación, ese aumento elevado y sostenido de los precios de la economía que, en realidad, es el oneroso impuesto que pagan los pobres, está desbordándose. Y hay que pararlo. Un poco menos de avaricia en las relaciones de la oferta con la demanda. No es un movimiento ciego.

Pero se ha agudizado la carestía no por los aumentos de los salarios mínimos. Esto es un cuento chino de los economistas adoradores del Becerro de Oro. Los salarios no han aumentado de tiempo acá.

         Es más bien al revés volteado: la inflación se come los aumentos del salario. En la primera quincena de noviembre, la medida de la inflación, el índice nacional de precios al consumidor, aumentó 0.69 centésimas de punto porcentual, para registrar un crecimiento anual de 7.5%

La estimación, el cálculo original de los economistas del Banco de México y de los estadísticos del INEGI, su expectativa de ellos y de nosotros, era de un crecimiento de 6.0 por ciento para todo el año de 2021.

          Pero a esa estimación se la chupó la bruja, como se dice en lenguaje popular. Mire cómo se fue desequilibrando la situación: En el mismo periodo de 2020 –primera quincena del otoñal noviembre– las variaciones correspondientes fueron de 0.04 centésimas y de 3.43 por ciento anual. O sea que pasó de 3.4 a 7.5. Más del doble. Peligroso movimiento de los precios.

Aseguran los clásicos que lo que impulsa a que los índices de precios se muevan hacia arriba son, entre otros factores, los salarios mínimos.

Por eso éstos se mantenían inalterables, en los tiempos del capitalismo salvaje de los gobiernos del PRI y de la llamada Docena Trágica, en la que “cuidaron” la economía los panistas Vicente Fox Quesada y Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa. Obviamente asesorados por gente de El Yunque, la organización cuasi secreta de la extrema derecha mexicana, pero que opera también en España y otros países.

Pero esa conseja cientificista lo que buscaba era justificar el derroche, el robo, la corrupción de los gobiernos del ancien regime, como le dicen los franceses al viejo régimen. Importaba un bledo la situación de pobreza en que viven las mayorías de ciudadanos. Los trabajadores “que se jodan”.

Frente a estos mitos, hay quienes argumentan que el salario y la inflación no caminan de la mano. El mismito presidente de la Conasami (Comisión Nacional de Salarios Mínimos), Luis Munguía Corella, defiende la tesis verdadera de que el salario mínimo de México tendrá que continuar adelante con su proceso de recuperación, independientemente del ciclo económico, ya que no constituye un factor inflacionario.

Con todo, el incremento para el próximo año deberá ser superior a 7.5%, que es la tasa de la inflación con la que no se esperaba que concluyera 2021 la economía nacional.

Pero los banqueros no dejan de expresar sus temores. Aún no se deciden a abandonar sus viejas teorías economicistas e impúdicamente avaras. Analistas de Citibanamex, por ejemplo, han advertido que el aumento a los salarios mínimos generales y profesionales del país, para 2022, tendrá que considerar las presiones inflacionarias que ha vivido la economía mexicana en el actual proceso de recuperación, tras el impacto de la pandemia del covid-19 en la economía.

Sin embargo, con inflación y todo –yo creo que la inflación es causada más por la avaricia y no por la confrontación entre la oferta y la demanda.

En el lado oscuro, por ejemplo, en el trimestre julio-septiembre, la población subocupada sumó 7.2 millones de personas y representó una tasa de 13% de la población ocupada y la desocupada o en el desempleo se situó en 2.5 millones de personas, con lo que la tasa de desocupación correspondiente fue de 4.2% de la PEA. Esta gente tiene que comer, por lo menos. Y de dónde va a sacar para comprar lo mínimo que necesita el cuerpo para sobrevivir.

Y la inflación, para estos desheredados de Dios y de la vida, es una loza muy pesada sobre su lomo. Échenle: sin empleo, sin ningún ingreso, o magros ingresos en la muy precaria economía subterránea, y con una inhumana carestía de los bienes básicos, a dónde van a parar. ¿A la delincuencia? ¿Al robo? ¿Al asesinato?

A desfondo: Pero no todo es negativo en la economía nacional. Lo que les conviene a los detentadores de los medios de producción camina. En septiembre pasado el valor de la producción, generado por las empresas constructoras, aumentó 1.7%, en términos reales, respecto al mes inmediato anterior. El personal ocupado total creció 0.4%, las horas trabajadas fueron mayores en 0.1% y las remuneraciones medias reales mostraron un alza de 0.4%, comparando septiembre con agosto pasado. Así, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró un incremento de 9%, las horas trabajadas ascendieron 8%, las remuneraciones medias reales 7% y el personal ocupado total avanzó 6% con relación a septiembre de 2020.

 

 

Pin It