Lactancia paterna

Abigail Bello Gallardo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.    Facebook: Abigail Bello Gallardo    Twitter: Abigail Bello Gallardo

Xalapa, Veracruz. La muerte, el abandono o una enfermedad grave de la madre pueden ser algunos motivos por los que el padre puede amamantar a su bebé (lactancia paterna), si no quiere alimentar a su hijo con leche artificial u otra que no sea apta para el organismo del bebecito.

Las tetillas del hombre son mamas subdesarrolladas, con igual formación embriológica que las mamas de la mujer, y se ha comprobado que poseen glándulas mamarias rudimentarias. Igual que en la mujer, la hipófisis del hombre almacena las hormonas prolactina y oxitocina, responsables de la producción láctea.

El pezón de un padre es perfectamente satisfactorio para calmar a un bebé y mitigar su llanto hasta que pueda ser alimentado (Leer por favor la liga: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/12/11).

         Existe la posibilidad de una lactancia masculina inducida por la acción de un bebé succionando los pezones con la intensidad, frecuencia y duración suficientes. Esto es un potencial de ventajas, pues en primer lugar promueve la relación emocional del padre con el hijo.

Si esto ha ocurrido en hombres con mamas subdesarrolladas, ¿cómo es posible que las mujeres, que están mejor preparadas para este fin, abandonen la lactancia? Ante la interrogante de ¿puede el hombre lactar? (Consultar: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v87n4/ped11415.pdf) La respuesta es sí.

Hay hombres que han desarrollado la producción láctea con el uso de medicamentos que estimulan la actividad de las glándulas mamarias, como en el caso del tratamiento administrado a hombres con cáncer prostático. Sin embargo, el hecho importante es que, de manera natural, ha sido posible la producción de leche en varones, mediante el masaje repetido y estimulación por succión de los pezones o tetillas durante un período prolongado y frecuente, al cabo de semanas o meses.

Un bebé indefenso y llorando de hambre necesita sentirse protegido, amado y amamantado; a él no le importa el género de la persona que lo haga.

Algunas enfermedades por las que las mamás suspenden la lactancia y que se puede optar por la lactancia paterna, son:

Virus de la Inmunodeficiencia Humana. American Academy of Pediatrics y los Centros para control y prevención de enfermedades (CDC) recomiendan a las madres en Estados Unidos que están infectadas con el VIH que no amamanten, debido a que el virus puede pasar a su bebé en la leche materna. Sin embargo, pueden alimentar a sus bebés con leche humana pasteurizada de donantes, si hay disponible (Revisar el enlace: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/breastfeeding/Paginas/Serious-Illnesses-and-Breastfeeding.aspx).

Hepatitis B. Si está infectada con hepatitis B, su bebé debería recibir la vacuna contra la hepatitis B más la inmunoglobulina contra la hepatitis B (IGHB), tan pronto como sea posible después del nacimiento. Poner estas dos inyecciones poco después del nacimiento es bastante efectivo para prevenir el contagio de la hepatitis B de la madre al bebé. De hecho, la vacuna de la hepatitis B se recomienda para todos los bebés, ya sea que su madre esté infectada con hepatitis B o no.

Hepatitis C. Aunque un bebé se puede infectar con hepatitis C durante el embarazo o el parto, los bebés que se alimentan con leche materna no presentan índices más altos de hepatitis C que los bebés que se alimentan con leche de fórmula. La lactancia materna puede incluso ayudar a prevenir el contagio de la hepatitis C de la madre al bebé, al proporcionar anticuerpos que el bebé recibe a través de la leche materna.

Tuberculosis. Si tiene tuberculosis la mamá puede amamantar si actualmente toma los medicamentos adecuados. Las madres con tuberculosis no tratada al momento del parto no deben amamantar o estar en contacto directo con su recién nacido hasta que hayan iniciado el tratamiento con los medicamentos adecuados y ya no tenga la infección.

Cáncer. Un cáncer de mama previo no significa que no pueda amamantar a su bebé. Si le realizaron una mastectomía a la madre, puede alimentarlo con su otro seno. Si le quitaron un tumor de su seno o recibió tratamientos de radiación, aún puede alimentarlo de ese seno. Sin embargo, es posible que su producción de leche sea menor. Siempre hable con su médico acerca de las opciones de la lactancia materna.

Cirugía de senos. En el pasado ha habido inquietudes sobre la seguridad de la lactancia materna después de un aumento de senos con implantes. Pero no existe evidencia de que los implantes de seno de silicona causen algún daño al bebé, así como tampoco los dispositivos de implantes de solución salina más nuevos. En la mayoría de los casos, la cirugía plástica para el aumento de senos no debería interferir significativamente con su capacidad de amamantar.

En la cirugía para reducir el tamaño de los senos (reducción de senos) las mamás pueden amamantar y entre más tiempo ha transcurrido desde la cirugía, hay más probabilidades de poder amamantar, o por lo menos la lactancia materna parcial será un éxito.

Otro tipo de enfermedades. Aún las mamás más sanas algunas veces se enferman. Si temporalmente no pueden amamantar debido a una enfermedad grave o mientras toma ciertos medicamentos, debe mantener su suministro de leche sacándosela manualmente, con un extractor de leche manual o con un extractor eléctrico para que no se inflame o infecte por la leche retenida (infecciones como las mastitis o una infección de una sección del seno).

En raros casos, cuando la madre no puede sacarse la leche debido a una enfermedad grave, el personal del hospital puede ayudarle a sacarle la leche.

 

 

 

Hernia del ombligo o umbilical

Abigail Bello Gallardo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.    Facebook: Abigail Bello Gallardo    Twitter: Abigail Bello Gallardo

Xalapa, Veracruz. Una hernia umbilical se produce cuando parte del intestino sobresale a través de la abertura en los músculos abdominales por los que pasó el cordón umbilical antes de nacer (Leer en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/umbilical-hernia/symptoms-causes/syc-20378685).

Las hernias umbilicales en bebés son comunes. A menudo se cierran solas en los primeros dos años de vida, aunque algunas permanecen abiertas hasta el quinto año o más.

Las hernias umbilicales que aparecen durante la edad adulta tienen más probabilidades de necesitar cirugía reparadora.

Síntomas

Los más frecuentes son:

* Inflamación suave o una protuberancia cerca del ombligo. En los bebés se observa la hernia umbilical cuando lloran, tosen o hacen fuerza.

* Dolor en el ombligo, vómito, inflamación o un cambio de color en la zona de la hernia.

* Las hernias umbilicales en los niños no suelen producir dolor. Se requiere atención de emergencia si el bulto se vuelve doloroso o sensible.

Causas

Las causas principales son:

* Obesidad, embarazos múltiples, líquido en la cavidad abdominal, cirugía abdominal previa, diálisis peritoneal para tratar la insuficiencia renal.

* Estreñimiento, tos repetida (Consultar: https://www.drugs.com/cg_esp/hernia-umbilical.html).

Las hernias umbilicales son más comunes en los bebés prematuros y en aquellos con bajo peso al nacer.

Complicaciones

Si el segmento de intestino atrapado queda sin irrigación sanguínea por completo (hernia estrangulada), es posible que se produzca la muerte del tejido (gangrena). La infección puede diseminarse a toda la cavidad abdominal y provocar un cuadro potencialmente fatal.

Los adultos con hernia umbilical son un poco más propensos a la encarcelación u obstrucción del intestino.

El especialista adecuado para diagnosticar y tratar la hernia inguinal es el cirujano general.

Tratamiento

En general, se requiere una cirugía para tratarla hernia umbilical y cirugía de urgencia para tratar estas complicaciones.

**********

En otro asunto, como siempre, insisto en la imperiosa necesidad de que las instituciones de salud en México, informen y eduquen a la población de manera sencilla, breve y frecuente acerca de las enfermedades, y cómo prevenirlas o controlarlas, a través de todos los medios de comunicación masivos; además de promover políticas públicas adecuadas para lograr la eficiente prevención y control de las enfermedades o de sus complicaciones.

Por último, les invito a ver y a participar en nuestro programa de Internet (formato televisión) Especialistas médicos al cuidado de su salud, que conduce el doctor Rafael Aguirre Cardoza. Su servidora forma parte de este esmerado proyecto de salud. Usted puede vernos u oírnos todos los viernes a las 20 horas por: www.emcs.com.mx(;) y vía Facebook Live por: Especialistas Médicos al Cuidado de su Salud y Revistasinrecreo.com (también en Radio digital); por Twitter @Oficial_EMCS y por YouTube: Especialistas Médicos.

 

 

 

Pin It